sábado, 29 de diciembre de 2007

Un lugar diferente

La Dra. María Esther Abraham es madre de un niño con síndrome de down. Tras años de lucha contra una sociedad que discrimina a personas con capacidades diferentes, encontró la solución: crear una asociación de familiares y padres de chicos con el mismo tipo de deficiencia mental que su hijo. Así nació ASDEMAR, Asociación Síndrome de Down de Mar del Plata (ubicado en Catamarca y Paso), con el fin de preparar y capacitar a estos chicos para que se puedan desenvolver sin problemas. El Centro está compuesto de una panadería vidriada, para ver trabajar a los chicos, mesas con tres camareros y una chica que les enseñaba a servir, y dos recepcionistas.

¿En qué consiste ASDEMAR?

-ASDEMAR es una asociación de padres y familiares de personas con síndrome de down. Cuando empezamos a ver que nuestros hijos estaban creciendo y que tenían muchas posibilidades, nos organizamos para brindarles lo que creíamos que necesitaban para ser mejor considerados por la sociedad y poder incluirse en todas las actividades. Esa fue nuestra intención, y de ahí en más nos organizamos para adquirir una forma de personería jurídica y trabajar como a nosotros nos gusta, porque las estructuras existentes no siempre brindan lo que se necesita.

Hacemos mucho hincapié en lo que es la lecto-escritura, o sea la posibilidad de leer y escribir, porque en las escuelas especiales no les ofrecen esa opción. Actividades que le abren camino a su vida interior. Leer no es solamente el poder entender un cartel, es empezar a conocer un mundo nuevo, a madurar ideas.

¿Quiénes son los profesionales que llevan a cabo los distintos proyectos?

-A pesar que algunas actividades son consideradas talleres protegidos, pretendemos que aprendan cosas de la vida diaria, el manejo de dinero y así formar personas completas. Contamos con 18 profesionales. Tenemos, además, taller de deporte en donde se realiza natación, en el EMDER (Ente Municipal de Deportes y Recreación), y bowling. Además contamos con actividades como teatro y plástica. En el taller de lecto-escritura, contamos con un docente de computación, y otro que trabaja en lo pedagógico. Cada vez son más los chicos que saben leer y escribir en esta institución, lo que provoca nuestro orgullo como padres (También, comento que contaban con talleres pequeños de cálculo, panadería y marroquinería, donde realizan artesanías que luego llevan a la venta).

¿Cuándo comenzó el proyecto de ASDEMAR?

-Empezó en Diciembre del 2003. El 31 de Diciembre firmamos el boleto de compra-venta, en el 2004 nos presentamos al plan de las giras radiales, y en el 2005 comenzamos el proyecto y lo terminamos el 29 de Junio de este año. Algunos padres recién ahora se están enganchando, porque ven lo que hicimos y les gusta, pero muchos eran escépticos. Recuerdo que cuando informamos que habíamos comprado esta casa un padre dijo “¿esa porquería compraron?”, y ahora me llama por teléfono para agradecerme lo feliz que estaba su hijo con este emprendimiento. Acá tienen contacto con la gente, con el café, con las computadoras y se sienten dentro de la sociedad, en donde muchas veces se los suele aislar. Uno mismo, a veces, suele limitar a sus hijos.

Ha venido mucha gente a ver lo que hemos hecho, de Crónica y Canal 9 a filmar, y eso nos a ayudado mucho. También me han llamado de radios, y me invitaron a dar una charla en la Cámara de Diputados de la Provincia, porque vieron un artículo y les gusto.
“Al barrio le ha dado vida, este lugar antes era muy oscuro y ahora tiene un lugar donde estar y compartir momentos” (sus ojos llenos de lágrimas recorrían las miradas de los chicos que trabajaban).

Candela Castillo

El Ministerio del Miedo

Francia es un país con varias particularidades en su formación cultural y social, a lo largo de la historia. Fue sometido por naciones o creencias de corte imperialista: musulmanes (732 d.c.), ingleses (1223) y alemanes (1940). Además, estuvo a punto de gobernar todo el continente gracias a Napoleón. Realizó una revolución que, en los papeles, cambiaría el mundo, pero la voluntad de poder haría de los principios de libertad, fraternidad e igualdad una “farsa horrible y, vista desde cerca, superflua, dentro de la cual, sin embargo, los espectadores nobles y exaltados de toda Europa que la veían desde lejos han venido proyectando durante mucho tiempo y de manera muy apasionada la interpretación de sus propias indignaciones y entusiasmos”.

Hace unos meses estas antonimias se vieron en juego cuando el pueblo francés definía su futuro eligiendo entre la socialista, Ségolène Royal, y el candidato de centro derecha, Nicolás Sarkozy. Finalmente, el 6 de Mayo, la derecha accedió al poder venciendo en segunda vuelta al partido opositor. Desde ese entonces, el rumbo francés quedó bien marcado por la reaparición de la identidad de mencionada nación. El habla, la escritura en ese idioma y el amor a la patria son las características básicas, según el presidente, para ser un F R A N C É S, con todas las letras.
La creación del Ministerio de Inmigración e Identidad Nacional, es la mejor forma para lograr este proyecto. Este plan llevará a Francia al progreso… al progreso de un estado autoritario, racista y, por lo tanto, imperialista; que con argumentaciones falaces hará del país Galo una nación que seleccionará entre los inmigrantes, el color y su apariencia, para lograr, la raza perfecta.
¿Por qué el autoritarismo y el racismo son elementos del imperialismo? Porque éste, es la doctrina y la práctica de la dominación de un Estado sobre otro. En la actualidad se encuentra escondida en las banderas del nacionalismo, suprimiendo a otras culturas y civilizaciones. Lamentablemente, Francia se sumerge cada vez más en esta ideología y va olvidando el fervor revolucionario, a Breton, a su cultura. Y entiéndase bien, no hay identidad sin cultura.

Miles de personas deben abandonar sus tierras por guerras, por hambre o tan solo por pensar diferente; la mayoría se dirige a los países desarrollados, esperanzados en encontrar allí un lugar en donde poder realizar sus vidas. Al llegar, se chocan con la realidad, la de tener un muro que les impide pasar, la de ser selectos por un Ministerio o las de ser marginados. Todas estas realidades se transcriben en una palabra: Discriminación.

Otra etapa política parece haber comenzado en Francia, con una generación distinta que pugna por el poder, que anhela el poder. Se cierra un ciclo de 12 años bajo la presidencia de Jacques Chirac, comienza otro. Uno que, al parecer, no va hacer recordado por sus obras sociales y la inclusión. Mientras Sarkozy festeja su victoria y se pasea por la coquetas calles de Paris; hay personas, iguales a él, que anhelan poder vivir allí, que no tienen para comer, enfermas tal vez, que esperan. ¿Qué esperan? Que un hombre, un Ministerio, decida por sus vidas.

Diego Malbernat

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Frená, mirá, usa el espejo y ponete el cinturón

Los accidentes de tránsito siguen cobrándose vidas. Las informaciones dan cuenta que este flagelo va en aumento y no encuentra solución. Mucho tiene que ver el factor cultural que lleva al incumplimiento de las normas. Y mucho tiene también que ver, con la falta de prevención y las campañas poco productivas que se llevan a cabo desde el Estado.

La Argentina se encuentra en el primer puesto en el ranking mundial de accidentes de tránsito, mientras que en nuestra ciudad, en lo que va del año los accidentes han aumentado entre un 10 y 20%. Con respecto a los jóvenes entre 18 y 35 años, los siniestros viales son la principal causa de muerte en nuestro país. Y los horarios en los que se producen la mayor cantidad de accidentes siempre son los mismos: desde las 06:30 a 10:30, de 12:00 a 17:30, y en horario nocturno y en los fines de semana de 15:00 a 00:00, y en las madrugadas de 05:30 a 08:30. Con estos datos oficiales del Área de Estadísticas de Accidentes de Tránsito queremos demostrar que son horarios picos en donde los adolescentes después de haber consumido gran cantidad de alcohol salen de los boliches y se suben al volante.

Para ampliar la información, pudimos entrevistar a Ángel Fernández, Director General de Transporte y Tránsito de Mar del Plata (hasta el 10 de Diciembre):

*¿Cuáles son sus funciones?

Todo lo que involucra la parte de tránsito: inspectores de tránsito, grúas, motoristas emisión de licencias de conducir con los cursos y exámenes, todo lo que es transporte que incluye: colectivos, taxis, remises, autos rurales transporte escolar, transporte privado de personas, etc.

*En Mar del Plata hoy, ¿se está llevando a cabo algún plan para disminuir los accidentes de tránsito?

El tránsito en nuestra ciudad es terrible, y para mí el tránsito es la sumatoria de voluntades, yo puedo implementar el mejor plan, ser el mejor conductor o ser el mejor jefe de tránsito que existe; pero sin las voluntades de los conductores el tránsito no va a mejorar nunca. Nosotros hemos implementado controles, educación vial, proyectos de concientización y la policía de tránsito trabaja siempre, pero el problema es que tenemos 150 personas trabajando en esa función y no alcanza, ya que hemos comprobado que las individuos cada vez que ven a un policía de tránsito disminuyen la velocidad o se ponen el cinturón de seguridad, luego que lo pasaron siguen cometiendo las mismas infracciones.

Y digo que lo comprobamos, porque he hecho junto con un grupo de estudiantes de Psicología un proyecto en el que los alumnos se colocaron 100 metros antes del policía de tránsito y otros a 100 metros después. Los primeros observaron que la gente no cruzaba en rojo y disminuía la velocidad. Después de la autoridad ya comenzaban a cometer infracciones. Vuelvo a insistir que todo depende de la educación y concientización de la gente y especialmente desde los más chicos. Hay muchos ONG que ayudan en ese aspecto.

*Entendiendo que la educación y la concientización es la mejor manera de disminuir esta problemática, ¿ustedes aportan lugares en donde la gente pueda informarse?

Nosotros lo que podemos ofrecer son los cursos para sacar el carnet de conducir o para los casos que se lo tenga que renovar. Pero hemos hecho cursos para que las personas se informen e inclusive lo publicitamos pero no viene mucha gente. Es muy difícil que la persona que cometa las infracciones vaya para no volverlas a repetir. Hay que tener bien en claro que el carnet de conducir no es un derecho del ciudadano, es un privilegio.

*¿Hay muchas multas en nuestra ciudad por conducir con ingesta de alcohol?

Desde que asumí mi puesto, hace ya 2 años, hemos hecho muchos controles de alcoholemia y hemos reducido de un 30% a un 9% a los conductores con alcohol en sangre.

*¿Qué piensa acerca de la Ley de Puntos que se quiere implementar?

Estoy totalmente de acuerdo. Esa ley consiste en acreditarle puntos al carnet de conducir y a medida que una va cometiendo infracciones se los van descontando. Con este proyecto de Ley surgieron varios conflictos con los sindicatos y gremios de taxistas y choferes de Buenos Aires. En nuestra ciudad al implementar las fotomultas descubrimos que los que mayores infracciones cometen son los conductores de colectivos y taxis. Entonces al aplicar esta Ley se le está exigiendo que cumpla correctamente con su trabajo y en caso contrario lo perderán por quedarse sin puntos, es por ello que surgieron problemas.

Es alarmante que en nuestro país mueran 20 personas por día a causa de un accidente de tránsito. El compromiso es tanto del Estado como de cada ciudadano. Hay que dejar de lado las conductas en las que se piensa, erróneamente, que un accidente de tránsito es un problema del que lo padece; ya que a un politraumatizado lo llevan directamente al Hospital Interzonal de nuestra ciudad y el tratamiento para que este se recupere cuesta más de 500$, que terminamos pagando nosotros por ser una estructura pública. En nuestra ciudad se producen entre 5 y 12 accidentes de tránsito por día. Y de 1 ó 2 accidentes de motos de extrema gravedad, cuyos protagonistas son derivados a terapia intensiva y requieren de neurocirugía, monitoreo neurointensivo, entre otros. (Ver en sección Fotopinión, las conclusiones de algunos actores de la ciudadanía marplatense)

Carolina D´Alessandro

Analfabetos políticos: sin perdón ni olvido

“Los policías oyen el tiro a retaguardia y por una fracción de segundo titubean. La descarga atruena la noche. Giunta siente una bala junto al oído. Detrás oye un impacto, un gemido sordo y el golpe de un cuerpo que cae. Probablemente es Garibotti. Con prodigioso instinto, Giunta hace cuerpo a tierra y se queda inmóvil. A Carranza, que sigue de rodillas, le apoyan el fusil en la nuca y disparan. Más tarde le acribillan todo el cuerpo.” Ojalá se pudiera decir que esto es un mero relato ficticio…

El "non-ficción" es un término más bien literario. Decir que es un género es entrar en un debate, ya que es complicado limitar y establecer los parámetros que tendría este. El panorama difuso que se produce se debe a la heterogeneidad con que se creó, a partir de dos autores que cuenta la realidad de forma literaria, Rodolfo Walsh (en nuestro país) y Truman Capote (con relevancia internacional). Sin embargo, son distintos en toda su dimensión: desde su personalidad, pasando por sus vivencias y concluyendo en sus textos.

Por supuesto, y demás está decirlo, los dos escritores crearon grandes obras literarias y son genios a su manera. Pero esto no significa que no se pueda criticar a uno y distinguir al otro.
En el estilo periodístico que recrea Rodolfo Walsh, se encuadra otro escritor que se puso la camisa de la responsabilidad social. Un peso que muchos, entre ellos Capote, no pueden llevar.
Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata en Enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela: “Triste, solitario y final”, traducida a doce idiomas. En 1976, después del golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires.

Durante la época del proceso, escribió “No habrá más penas ni olvido”, una novela que fue inmediatamente censurada por su alto contenido crítico al gobierno de facto. “La dictadura ha significado, para mí, el mal absoluto. No me salen matices para explicarla. Quiero decir, asimilo a aquellos militares con el régimen nazi y eso me impide comprender las razones de los que trabajaron de cerca o de lejos para ella, de los que colaboraron e incluso de quienes fueron actores pasivos pero conscientes”.

Sin dudas, este marplatense merece un mayor reconocimiento por sus obras y por la construcción de la verdad. En cambio, Capote, realizó “A sangre fría” por cuestiones meramente comerciales, por cuestiones de fama. Un hombre que le importaba muy poco lo que sucedía más allá de las puertas del Ritz y de su vaso de champagne. Un genio que se desperdició por una ausencia paterna que derivó en los vicios, las drogas y la avaricia. Sus investigaciones superficiales llevaron a que la oligarquía lo nombre como el creador de las novelas de “no ficción”, algo que llama poderosamente la atención porque Walsh se le anticipó diez años.

Ahora bien, si Capote producía sus novelas con fines personales, ¿Walsh y Soriano con qué fines escribían? “¿Acaso no fue la Dictadura, su largo brazo estirado a través del tiempo, la que mató a María Soledad? ¿No es el Proceso que sigue asesinando pibes, asustando, castrando por procuración?” se preguntó el autor marplatense. La respuesta está es sus obras. “El peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Él analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos, el político corrupto y lacayo de las empresas multinacionales”.

Solo estas obras literarias, que reproducen hechos aberrantes, que destapan lo que la clase hegemónica quieren ocultar y que denuncian mediante sus prosas; pueden otorgar a la sociedad conciencia para que no se generen más analfabetos políticos. Mahatma Ghandi decía: “La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”.
Diego Malbernat

lunes, 12 de noviembre de 2007

Capacidades diferentes: lindo ejemplo y malos tratos

EPIlogo tuvo el enorme placer de charlar con Mariel Tamporini Directora de una Escuela para chicos con capacidades distintas y coordinadora de un proyecto dedicado a la comunicación. Así se nos presentó: “somos un grupo de Ezeiza la radio funciona para toda la comunidad en la F.M. 92.5 con el nombre de “Abrojos”, que quiere decir abrir los ojos. Es una Escuela para chicos especiales”.

*¿Cómo comenzó el proyecto?

Se inició el 30 de octubre de 1998 cuando pusimos a un nene de la escuela que se llama Gastón Morea, que ahora tiene dieciocho años, y dijo “Abrojo es una radio para todos” y ese fue el slogan de la radio que quedó.
Comenzamos este gran proyecto de comunicación, porque la Escuela durante catorce años no tuvo edificio propio, fue pasando de casas alquiladas, templos, sociedades de fomento y demás, entonces cuando tuvo su lugar queríamos que la tuviera una identidad comunitaria y que se erradicaran los fantasmas con respecto a ella.
Queremos transmitir que son niños con capacidades diferentes, todos tenemos capacidades diferentes, y que ellos teniendo un proyecto, la posibilidad y un espacio podrían llegar hasta donde se lo propongan. Por lo tanto, deseábamos que la integración fuera al revés que no fuéramos nosotros los que vamos puerta por puerta, sino que la comunidad venga hacia nosotros.

*¿Cuántos chicos son?

En este momento, participan 78 chicos que son de la Escuela y algunos que están en otras instituciones. Chicos que cuando comenzamos, hace nueve años atrás, ya estaban en la escuela y que de todos modos quisieron integrarse a nosotros.

*¿Cómo es el mecanismo de adaptación?

Se trabaja perfecto, todos en conjunto. Por ejemplo el chico que está allí, está operando un equipo de alta complejidad, es de la escuela, es un chico que tiene como diagnóstico retraso madurativo, entonces quiere decir que la integración funciona. Además, los chicos que no son especiales también aprenden al mismo tiempo.

*¿Cómo se basaron para tener relación con ellos?

Hicimos toda una convocatoria a nivel institucional, con una carta de presentación, invitándolos al programa, no sólo al proyecto sino que a la Escuela. Entonces, la convocatoria fue a través de las autoridades municipales, del Consejo Escolar, los directores de las escuelas y maestros.

*¿El Estado les proporciona ayuda?

Hasta el año 2004 no había ningún programa a nivel provincial que pudiera abarcar este tipo de actividades, lo hicimos siempre a pulmón puerta por puerta: se nos cerraron un montón pero se nos abrieron muchas otras, gestionando recursos por otros lados, hubo gente que creyó en nosotros y nos ayudó económicamente. Y en el año 2004 la provincia de Buenos Aires crea la Dirección de Políticas Socioeducativas, junto con ellas uno de los programas es Patios Abiertos y ahora la colaboración y ayuda monetaria viene de la provincia. Creemos que, a veces, en cuanto a materiales en comparación con otros Patios estamos bien equipados.



Una historia muy distinta

Hay casos como el que presentamos anteriormente en los que chicos que tienen capacidades diferentes son, poco a poco, incorporados a la sociedad sin pagar ningún precio a cambio, pero una historia contraria es la de Matias (26), quien también nació con esas características y con gusto nos contó los hechos de violencia que tuvo que soportar hace poquitos meses.

“Desde chico, siempre concurrí a la misma institución donde realizaba natación, paddle, atletismo, fútbol, salsa, tango, folklore, teatro y pintura”. Es un chico muy talentoso ya que ganó varios torneos, hizo numerosas presentaciones de folklore en distintos teatros y tiene su cuarto repleto de medallas y diplomas.

“Este año, dicha institución abrió un café instalado en la calle San Martín cerca de la intersección con San Juan (en Mar del Plata), orientado a la enseñanza y práctica de diferentes áreas de arte”. Matías, después del horario escolar, asistía todos los días y recibía un pago mensual a cambio. Hasta que su profesora lo suspendió del café por algún tiempo, por ciertas discusiones que ambos tuvieron a causa de alguna de sus torpezas.

Pasadas más de dos semanas de suspendido, fue a preguntarle al dueño del Centro cuándo podía volver a trabajar al lugar, y burlándose sólo le contestó que no molestara y lo echó del salón sin darle importancia a su reclamo. Por ello, Matías amagó a golpearlo, pero este atajó su mano y luego le pegó en la cabeza. Enseguida comenzó a empujarlo hasta la administración, donde tropezó, y una vez en el piso empezó a patearle el estómago hasta que el chico se pudo levantar.

Después de lo ocurrido Matias contó que “no era la primera vez que este hombre me lastimaba”. Finalmente, la familia hizo los correspondientes reclamos a la Policía y al Consejo Escolar y descubrieron que tanto el Centro de día como el agresor tenían 5 denuncias penales. Ahora este chico no concurre más a la institución y tampoco quiere inscribirse en otra Escuela.

Estas personas cada día se esfuerzan por alcanzar sus metas, pero también hay que darles la oportunidad de poder lograrlo. Lo que hace falta es nuestra aceptación y respeto, ya que a ellos, voluntad y cariño es lo que les sobra; como dice Matias: “por un poquitito más hubiera sido abogado”.

Carolina D'alessandro / Johanna Vena / Selene Avalle Rodrigo Antúnez

Lo de aquí (Güemes), lo de allá (Sarmiento)

Esta sección se dedica en sus artículos a comparar dos personajes que tuvieron trascendencia histórica por diferentes motivos, dichos argumentos se contraponen para uno y otro con el objeto de mostrar saldos positivos y negativos. Casi siempre ocurre que la batalla es muy despareja: San Martín con Roca “el genocida”, y tantos otros. En esta oportunidad, más que contraponer a figuras de la historia argentina, nos gustaría enfrentar dos miradas distintas de país: la primera que defiende lo nacional, donde el concepto de frontera toma una importancia trascendente. La otra concepción, traslada su mirada hacia el exterior, y toma lo ajeno como algo propio (sería como una especie de práctica etnocéntrica, pero justo en sentido inverso).

Martín Miguel de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1.785. En 1805 fue trasladado a Buenos Aires donde comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente durante las Invasiones Inglesas. Durante 1.810, al servicio de la causa revolucionaria, se desempeño eficazmente en la Quebrada de Humahuaca.

En 1.814 el Gral. José de San Martín le encomendó el mando de la Avanzada del Río Pasaje, iniciando la Guerra Gaucha. Al año siguiente derrotó completamente al ejército invasor, por lo que el pueblo lo aclamó Gobernador de la Intendencia (integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija y Orán). Se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes. En 1.816, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó "la defensa de las Provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú". Las milicias gauchas al mando del salteño pasaron a desempeñarse en operaciones continuas, al servicio de la Patria.

Güemes detuvo poderosas invasiones al mando de destacados jefes. Baste citar la del experimentado mariscal José de la Serna, al mando de 5.500 veteranos o la del Gral. Juan Ramírez Orozco quién en Junio de 1.820 avanzó con 6.500 hombres. Ninguno de ellos logró concretar el objetivo que los impulsaba: llegar a Buenos Aires. Rodeado de enemigos lo encontró el año 1.821. El Cabildo de Salta lo depuso y una partida realista guiada por enemigos internos del prócer lo hirió el 7 de Junio. Murió diez días después, a la intemperie, en un catre, en Cañada de la Horqueta, a los 36 años. Así se convirtió en el único general argentino caído en acción de guerra externa.
El 15 de febrero de 1811, nació en el Carrascal, Domingo Faustino Sarmiento. Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Inglaterra, EEUU, entre otros. Pensaba que el problema de la Argentina era el conflicto "civilización y barbarie". Entendía que la civilización se identificaba con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, solo podía resolverse por el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Decía: "Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia". En una carta le aconsejaba a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes".

En su libro Viajes (1849) se ocupó de lo que lo maravilla de los países que visita y que quisiera ver en su tierra. Expresó también un proyecto para crear una confederación cuyo modelo de organización era la Constitución norteamericana y proponía fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros.Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865, frecuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados "Honoris Causa" de las Universidades de Michigan y Brown.

Pensaba que, como en los EE.UU., el tren debía ser el principal impulsor del mercado interno. Pero éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres. Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Pensaba que el arribo de sajones fomentaría en el país el desarrollo industrial y la cultura. Y, para tristeza de Sarmiento, la mayoría de los inmigrantes, muchos de nuestros abuelos, serán campesinos italianos y españoles.

Que cada lector atento saque sus propias conclusiones: la defensa del territorio, la causa popular y un profundo amor a la Patria, son cualidades de un Güemes, que suele ser olvidado en el panteón de los próceres. Imitación de modelos externos, odio a los habitantes nativos, son dos de las causas que describen al “gran educador”, claro está, Sarmiento tiene otras virtudes por las que vale la pena recordarlo.

Eduardo Ferrer

sábado, 20 de octubre de 2007

Drogas: lugar distinto o más de lo mismo

Al momento de abordar esta problemática, se planteó una seria discusión en la redacción de la revista: la conclusión fue que todos los informes sobre el tema son muy similares y refieren a lo mismo. Es que la realidad es terrible y cuesta mucho escaparse de los datos que nos brinda. Por ello, decidimos publicar uno de los más actualizados informes estadísticos y, a continuación, el testimonio directo de un ex consumidor, a quien le agradecemos por su valentía.

El consumo de drogas es cada vez más alarmante entre los adolescentes, como consecuencia de un conjunto de factores que deben ser decididamente enfrentados. Este año, 16.740 alumnos del ciclo Polimodal en Escuelas bonaerenses admitieron haber fumado marihuana y otros 4.140 reconocieron haber consumido cocaína, según una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires.

Estas cifras, que corresponden a colegios públicos y privados, revelan que hay un aumento en el consumo de estupefacientes en jóvenes que están a punto de ingresar en la Universidad. En 2005, el 15 por ciento de los alumnos dijo que había fumado marihuana; ahora, ese porcentaje subió al 18,6. Algo similar ocurre con el consumo de cocaína. En 2005, el 3,5 por ciento de los estudiantes había admitido haber aspirado esa droga; este año lo hizo el 4,6 por ciento. Aumentó notablemente la oferta de drogas, y esto implica que ya la Argentina dejó de ser un país de tránsito y pasó a ser un considerable centro de consumo, con toda la trama de delitos, marginación y violencia que esto implica.

Por otro lado, se está difundiendo de un modo explosivo el uso de sustancias tóxicas, como es el caso de la pasta base de cocaína conocida como paco; la cual es sumamente adictiva y de reducido costo, y quienes la consumen quedan expuestos a alteraciones a nivel de la neurotransmisión cerebral con posibilidades de presentar convulsiones, disfunciones cardíacas y pulmonares, síntomas psicóticos (alucinaciones), excitación psicomotriz, ideas paranoides, distorsión de la realidad, acciones compulsivas.

También se presentan trastornos en el sueño y disfunciones sexuales graves (falta de deseo y dificultades en la erección). Tanto los adolescentes pertenecientes a hogares de ingresos bajos, medios y altos.Cada vez más, el mundo de las drogas está al alcance de los jóvenes. Y muchos son los factores de riesgo que los tornan vulnerables, como la falta de educación y de información adecuada sobre los efectos de los estupefacientes. También influyen negativamente la desunión de la familia y la falta de diálogo entre padres e hijos, así como los entornos sociales, los mensajes distorsivos emitidos por los medios de comunicación (sobre todo, la televisión), la deserción escolar y la falta de trabajo, entre muchos otros.

Hay drogas en 4 de cada 10 accidentes, en el 75% de las acciones violentas y en el 35% de las detenciones policiales. Ante esto, los desafíos son grandes. Es necesario tanto un combate más efectivo contra el narcotráfico como más programas para la recuperación de los jóvenes drogadictos y para la prevención entre los que no lo son. La obligación no es solamente del estado, si no que todos debemos interferir en esta problemática en al cual se pone en juego buena parte de nuestro futuro como sociedad.

Entrevista a Abel (28)

¿A que edad empezaste a consumir?

-Yo empecé a consumir a los 14 años. Éramos un grupo de amigos, uno dijo “che por que
no probamos el porro para saber como es”, y todos dijimos que si por curiosidad, solo para
saber que efecto nos daba. Como te dije todos teníamos entre 14 y 16 años, nadie sabía bien lo que estábamos haciendo.

¿Qué más consumiste?

-Empecé a consumir marihuana y después cocaína. El porro nos parecía poco entonces empezamos con la cocaína.

¿Qué efecto te hace cada una?

-Y, mirá con el porro te reís de todo, te parece que todo está bien, te agarra hambre, y sed. En cambio la cocaína es muy diferente: estas más despierto y con energía. Es típico de la coca tener muchas ganas de hablar. Se dilatan las pupilas, el corazón va deprisa, la sangre también y se tiene más calor. No a todas las personas les hace el mismo efecto. La mayoría de mis amigos que probaron conmigo hoy están robando, vendiendo las pocas cosas que tienen o las de la familia para poder comprar esa droga que para ellos es tan necesaria.

¿Dónde conseguían las drogas?

Las drogas las conseguís en cualquier lugar, puede ser en el barrio, a la vuelta de tu casa o
en el boliche más caro y de mejor nivel. El precio de las drogas depende de su variedad y cantidad. En mi caso yo compraba dos porros por $5 y la cocaína es mucho más cara, de $10 en adelante.

¿Qué diferencia tienen las drogas de acá con las que hacen en otros países?

La diferencia es la calidad de cada uno. El caso de la coca, por ejemplo en Bolivia conseguís drogas puras. Las que hacen en la Argentina o en Mar del Plata son todos rejuntes de otras sustancias que te llevan a la muerte. Y en el caso de la marihuana no hay diferencia porque hay muchas personas que tiene su propia planta en la casa.

¿Alguna vez robaste para comprar?

No, nunca. Tampoco lo haría y jamás tuve problemas con la policía.

¿Te podes recuperar de la adicción? En el caso de un Sí ¿cómo?

Es muy difícil que te puedas recuperar, tenés que ser muy fuerte y te tienen que ayudar.
Pero toda la voluntad la tiene que poner uno, sino no llegas a ningún lado. Yo por suerte no soy un consumidor masivo ya que gracias al apoyo de mi mujer hoy veo las cosas de otra
manera. Nunca más volvería a consumir cocaína, te autodestruís solo y no tenés límites, la marihuana a veces te tienta.

¿Qué les dirías a los chicos que tienen curiosidad de probar o que ya están sumergidos en este mundo?

Yo les diría que piensen muchos antes de hacer las cosas, porque una vez que entras es muy difícil salir. Que no se dejen llevar por sus amigos o compañeros y que traten de rodearse con buenas juntas. Un verdadero amigo es aquel que te quiere ver bien y sano.

Nadia López / Carolina D' alessandro